Galardón

Pastovelia gana el Bronce en los World Cheese Awards

La quesería extremeña artesana se ha llevado la medalla de bronce en los 'premios Oscar' de los quesos

Un tercer puesto que ha recaído sobre la selección de quesos de cabra

Distintas variedades de quesos de cabra elaborados por Pastovelia.

Distintas variedades de quesos de cabra elaborados por Pastovelia. / EL PERIÓDICO

Redacción

Pastovelia, quesería situada en la localidad cacereña de Almoharín, ha sido galardonada por los premios más prestigiosos del mundo del queso, los ‘World Cheese Awards’. En concreto, el concurso internacional más reconocido del continente ha seleccionado nuestros quesos de cabra como uno de los mejores de entre más de 4.000 tipos.

Certficados del World Cheese Award para Pastovelia.

Certificados del World Cheese Award para Pastovelia. / EL PERIÓDICO

Los conocidos como ‘los Oscar del queso’ han premiado la elaboración 100% artesana y el saber hacer de nuestro maestro quesero al otorgar la medalla de bronce a la categoría de cabra. Un galardón cuyo origen reside en la receta ancestral de los antiguos artesanos, método que ha llevado a Pastovelia a situarse entre las mejores queserías de Extremadura.

Interior de las instalaciones de Pastovelia.

Interior de las instalaciones de Pastovelia. / EL PERIÓDICO

Para su elaboración, se emplean productos 100% naturales, de origen extremeño, cuyo resultado son diferentes tipos de quesos: el de cabra natural madurado, el de sabor pimentón, el bañado en tomillo o en romero. Además, destaca el de tipo Súmmum elaborado con corteza comestible de ‘penicilium’. Su tiempo de curación es de seis meses aproximadamente.

Los World Cheese Awards cuentan con un jurado profesional formado por más de 250 catadores que han decidido que Pastovelia es una de las queserías más prestigiosas del mundo.

Pastovelia, elaboración 100 % artesana

Pastovelia es la esencia del trabajo, el esfuerzo y la dedicación que durante siglos desarrollaron los antiguos pastores de la zona, ubicados en las comarcas de los Llanos de Cáceres. Por ello, su maestro quesero continúa elaborando bajo esas recetas, después de 25 años, la Torta del Casar (Pastoralia) con el único objetivo de continuar con el legado del trabajo artesano y tradicional.

Pastovelia elabora quesos de oveja y cabra 100% naturales, con leche cruda recién ordeñada, que recepcionan cada mañana en sus instalaciones, en camiones cisterna isotérmicos.

Además de los quesos de cabra, premiados con la medalla de bronce en los World Cheese Awards, Pastovelia elabora Torta del Casar al formar parte de la D.O. Un producto denominado Pastoralia que se puede adquirir en tres formatos diferentes () y cuya elaboración se realiza con leche cruda de oveja 100% natural, a través de un cuidado proceso cuya primera etapa es la pasteurización. Una vez que la leche ha pasado correctamente las pruebas realizadas, esta será tratada mediante un proceso de pasteurización mediante el cual la leche pasa de 4-5 °C a 29-30 °C en un tiempo de entre 15-20 segundos para eliminar todas las bacterias patógenas y reducir la actividad enzimática.

Después tiene lugar el cuajado, que consiste en separar el suero de la leche. Para ello, se lleva a cabo el trasegado de la leche a la cuba de cuajado y el posterior tamizado con objeto de eliminar cualquier impureza que pudiera contener. Una vez que la leche ha alcanzado una temperatura de 26-32 °C, es el momento de añadir el cuajo (un líquido procedente de la maceración en agua de la flor del cardo denominado Cynara Cardunculus).

Una vez que la hierba de cuajo ha realizado su función, el maestro quesero procede con la fase del corte (aproximadamente en una hora), que consiste en romper la leche cuajada en trozos de tamaño minúsculo, para lo que se utilizan las denominadas ‘liras’ (elementos con finos hilos metálicos).

Después, estos trozos de cuajo se introducen de forma manual en moldes con la forma del queso. Una vez llenos, se prensan con el objetivo de eliminar cualquier resto de suero que pueda quedar, y se introducen en una salmuera.

Así llegamos a la última etapa dentro del proceso de elaboración de la Torta del Casar, la maduración. Esta se lleva a cabo en condiciones de baja temperatura y alta humedad relativa, y la duración aproximada es de dos meses, periodo durante el cual el queso ha de ser volteado cada día.