Actividades al aire libre

La mariposa Machaon se viene a vivir a Cáceres

Catalogada como la más bella de Europa, será visible por las zonas verdes de la ciudad hasta agosto y septiembre

La Papilio Machaon está considerada la mariposa más bella del continente europeo.

La Papilio Machaon está considerada la mariposa más bella del continente europeo. / Juan José Ventura

Juan José Ventura

Juan José Ventura

Tras las últimas lluvias del invierno y la irrupción de las altas temperaturas veraniegas las mariposas diurnas salen de sus crisálidas y son tremendamente visibles, no solo en el campo, sino también en las ciudades. Cáceres no es una excepción a esta explosión de colorido que ofrecen los lepidópteros, cuyo ciclo vital sufre una metamorfosis. Para los científicos, las mariposas son unos excelentes ‘biomarcadores’, pues tienen un papel fundamental en la polinización de las flores, al igual que las abejas.

Ejemplar de Papilio Machaon libando en la flor de un cardo en Casa Plata.

Ejemplar de Papilio Machaon libando en la flor de un cardo en Casa Plata. / Juan José Ventura

En los parques y zonas verdes de la ciudad es posible disfrutar de una gran variedad de mariposas libando néctar de las flores y realizando sus bailes de apareamiento. Es relativamente fácil poderlas avistar sin problemas. Todas las fotografías de este reportaje se han realizado el pasado domingo 23 de junio en los barrios de Casa Plata, Nuevo Cáceres y el camino hacia el ferial cacereño. La cámara empleada es una CANON EOS 77D con teleobjetivo Tamron 70-300 para que en ningún momento se pudiera molestar a los ejemplares.

Una mariposa Machaon o Cola de Golondrina en el barrio cacereño de Casa Plata.

Una mariposa Machaon o Cola de Golondrina en el barrio cacereño de Casa Plata. / Juan José Ventura

La observación de mariposas es una de las actividades más gratificantes al aire libre y respetuosa con el medio ambiente. En Cáceres, no solo es posible ver mariposas ‘corrientes’, sino especies de una gran vistosidad.

Ejemplar de Pieris Rapae, una de las mariposas blancas más comunes, fotografiada en el barrio de Nuevo Cáceres.

Ejemplar de Pieris Rapae, una de las mariposas blancas más comunes, fotografiada en el barrio de Nuevo Cáceres. / Juan José Ventura

Destaca la Papilio Machaon (también llamada Cola de Golondrina), cuya larva u oruga se alimenta de hinojo y ruda, mientras que la mariposa lo hace del néctar de los cardos. Está considerada la mariposa más bella que puede verse en Europa. Entre sus singularidades se encuentra que se trata de una mariposa grande, con una envergadura alar de 35-80 milímetros, de colores negro y amarillo, y con una característica cola negra con puntos de color rojo y azul.

Una  Vanessa Cardui (la mariposa símbolo del feminismo), en el camino desde Nuevo Cáceres al ferial cacereño.

Una Vanessa Cardui (la mariposa símbolo del feminismo), en el camino desde Nuevo Cáceres al ferial cacereño. / Juan José Ventura

La Machaon acaba de comenzar su época de apareamiento y es normal verla en zonas ajardinadas con agua. Ponen sus huevos en las plantas de las que se alimentan, también llamadas plantas nutricias. Cuando nacen las larvas ofrecen un llamativo color negro y verde. Ojo, no las molestes, porque tienen un órgano que se segrega un líquido tóxico si se sienten amenazadas.

Una Polyommatus Icaru, localizada en una zona verde de Nuevo Cáceres.

Una Polyommatus Icaru, localizada en una zona verde de Nuevo Cáceres. / Juan José Ventura

La Papilio Machaon no es la única mariposa fácilmente identificable en Cáceres. También abundan las Pieris Rapae, una de las mariposas blancas más comunes; las Polyommatus Icaru, las Aricia Cramera, o las Vanessas Cardui (la mariposa símbolo del feminismo), entre otras muchas que ilustran este reportaje y son posible de ver con solo dar un paseo por cualquier zona verde de la capital cacereña.

Una Aricia Cramera en un jardín de Casa Plata, en Cáceres.

Una Aricia Cramera en un jardín de Casa Plata, en Cáceres. / Juan José Ventura

En Villamiel (Sierra de Gata) existe un 'microrefugio' de mariposas en el paraje del Alamillo con más de 230 especies, de las 5.000 que existen en la península ibérica y que puede visitarse con previa cita.