LA EXTRACCIÓN DE LITIO EN CÁCERES | RYAN PARKIN DIRECTOR EJECUTIVO DE INFINITY LITHIUM

«Usaremos todo lo que esté en nuestras manos para que el proyecto de la mina salga adelante»

Ryan Parkin, director ejecutivo de Infinity, este viernes en Valdeflores.

Ryan Parkin, director ejecutivo de Infinity, este viernes en Valdeflores. / SILVIA SANCHEZ FERNANDEZ

José Luis Bermejo

José Luis Bermejo

Ryan Parkin es el director ejecutivo de la empresa australiana Infinity Lithium, la compañía que está promoviendo el proyecto de una mina para extraer litio en Valdeflores. La empresa ha intensificado en las últimas semanas las acciones para dar a conocer su proyecto tras cambiarlo de mina a cielo abierto a subterránea. Esta iniciativa, que lleva seis años tramitándose, está pendiente de la decisión judicial sobre el permiso de investigación denegado por la Junta. A la espera de la resolución judicial, la empresa da ahora un nuevo paso con dos argumentos:su proyecto tendrá una incidencia menor sobre el territorio al transformarse en subterráneo y la importancia, cada vez mayor, que dentro de la Unión Europea se da al litio para la producción de baterías y vehículos eléctricos. Parkin está durante estos días en Cáceres, donde ya ha mantenido contactos para presentar los cambios. 

-Tras seis años desde que se obtuvo el primer permiso y con solo trámites administrativos previos en este tiempo, ¿qué posibilidades tiene el proyecto de salir? 

-Somos optimistas en que este proyecto verá al final la luz, estamos comprometidos con la gente de esta ciudad para que salga. Hemos atendido a lo que requería la comunidad local y se ha pasado a una mina subterránea, cambios que van a traer unos beneficios a nivel ambiental y social. Trabajaremos en consonancia con la comunidad cacereña para traer este proyecto estratégico a España.

-Sus explicaciones las he escuchado en otras ocasiones, ¿qué razones diferentes hay ahora para que el proyecto pueda prosperar? 

-Una extracción subterránea trae un beneficio medioambiental claro; incluye, además, un retorno de los materiales extraídos, que también quedarán enterrados. La producción de hidróxido de litio para las baterías es un proyecto europeo del más alto nivel y se hará con un proceso de extracción y de producción muy verde y sostenible, que no tiene nada que ver con lo que se hacía antes.

-Pero la base es una mina. Aunque sea subterránea, ¿cómo afectará al territorio, al enclave donde se prevé la extracción? 

-Al extraer el litio de manera subterránea no habrá un impacto visual en la zona. Ese espacios se podrá seguir utilizando para actividades recreativas. Hay una mala concepción del proyecto en la opinión pública. Lo que intentamos desde ahora es que todo se comunique mejor para que se entienda que la superficie no se verá afectada. Solo se verá en el exterior un portal, un túnel.

«Al ser subterránea, Valdeflores se podrá continuar utilizando para actividades recreativas»

-Aunque la mina sea subterránea, siempre habrá una incidencia en el exterior, se tendrán que abrir caminos, habrá movimiento de trabajadores...; en definitiva, se transformará el espacio y la clave del rechazo al proyecto es que se hace en un sitio junto a Cáceres, con valores ambientales y que está protegido. 

-Lo primero, e importante, es que este es un proyecto industrial, de producción de hidróxido de litio, no solo es una mina. Es el único proyecto en el mundo que procesa el mineral que se extrae en el mismo sitio donde está la mina. El mineral se convertirá en hidróxido de litio, casi toda la inversión está en la planta industrial. Entiendo que habrá quien se imagine esta mina como otras, de Brasil o Australia, con muchos residuos, pero aquí el proceso será totalmente diferente. Todos los residuos, que serán no tóxicos, se reciclarán. 

-En cualquier caso habrá un impacto. Por ejemplo, para llegar a la boca la mina habrá que hacer caminos y la tierra que se extraiga, aunque sirva para luego rellenar la mina, se tendrá que acopiar en algún sitio. Y luego está la planta industrial, que está proyectada en la zona. Todo, aunque el impacto sea menor, supondrá una transformación del territorio.  

-El material que se extraiga será procesado en la planta industrial. Allí se hará el stock y los residuos se reciclarán, la mayoría para rellenar la mina. Obviamente habrá un aumento de la actividad en la zona con camiones y trabajadores yendo a la planta industrial, pero esto no requerirá la construcción de carreteras. No se necesitarán grandes infraestructuras, solo un acceso a la boca de la mina desde la carretera de Miajadas. 

-¿Dónde estará la boca para la entrada a la mina subterránea? 

-Estará dentro de la planta industrial. Desde ahí se bajará a la mina, en la superficie no se verá. Esa boca estará a un kilómetro y medio del yacimiento. Se elimina el uso de camiones en superficie para llevar el material extraído porque se saca directamente por un acceso subterráneo a la planta industrial. En otras minas se extrae el mineral y luego se procesa fuera, pero en este proyecto no, todo el valor se queda aquí. 

«La boca de la mina estará a un kilómetro y medio del yacimiento de litio en Valdeflores »

-¿Estarían la entrada a la mina y la planta industrial a un kilómetro y medio del valle de Valdeflores? 

-Sí. Más o menos, sí. Estarán en una zona en la que tendrán mínima visibilidad. Las rocas y arenas que se extraigan estarán alrededor y luego, después de que se usen principalmente de relleno, se harán plantaciones para recuperar el espacio. 

-¿Qué pasará con el proyecto de la mina si el juzgado ratifica la decisión de la Junta de denegar el permiso de investigación? 

-Nosotros mantendremos nuestros derechos legales sobre el proyecto y haremos todo lo que es legal para progresar en la aplicación de esos derechos. 

-Pero si el juzgado considera en su sentencia que la Junta actuó correctamente cuando denegó el permiso de investigación, no puede haber explotación de la mina, ¿qué tipos de derechos ejercerían?  

-Nosotros mantenemos nuestros derechos reales, que incluyen el espacio del recurso del litio, e intentaríamos progresar a nivel administrativo para encontrar una solución. Estamos comprometidos con este proyecto para progresar en cualquier circunstancia. 

-No obstante, si el juzgado les dice que no tienen permiso de investigación, ¿cómo van a seguir?, ¿pueden solicitar a la Junta una concesión directa de la explotación de la mina sin la autorización de investigación del recurso?  

-Utilizaremos todo lo que esté en nuestras manos para que el proyecto salga adelante. También tendremos en cuenta todos los consejos de los procesos administrativos que nuestros asesores legales nos den. Estamos al corriente de que existen otras posibilidades y utilizaremos todo lo que está disponible para que el proyecto siga.

-El ayuntamiento, con el plan de urbanismo, está denegando que se haga la mina y la Junta, con ese rechazo del ayuntamiento, no les da permiso para investigar, ¿hay otros caminos legales, o a través de otras administraciones, para que el proyecto progrese y salve la barrera del plan de urbanismo?  

-Para nosotros es esencial que trabajemos en armonía con la comunidad local. El hecho de que hayamos cambiado a una extracción subterránea nos muestra todo el trabajo que se ha hecho para que el proyecto avance y llegar, finalmente, a una reclasificación urbanística. Para nosotros es esencial tener el apoyo de la comunidad local. Hemos visto cambios en otros proyectos en los que hubo una reclasificación urbanística. Para lograrlo hemos introducido cambios en un proyecto que es transparente y que está disponible para todos los grupos de interés.

-¿Cuándo registrarán en el ayuntamiento el proyecto de mina subterránea?  

-Hemos publicado recientemente información técnica y económica en los mercados (los anuncios que la empresa publica en el mercado de valores de Australia) y tenemos la posibilidad de registrar el proyecto después de la resolución judicial sobre el permiso de investigación.

-Es decir, ¿esperarán a que el juzgado dicte su sentencia, ya sea a favor o en contra de sus intereses, para registrarlo?  

-Esperaremos a la resolución judicial sobre el permiso y, mientras tanto, nos implicaremos con los grupos de interés local, explicando cualquier faceta del proyecto a los que estén interesados. 

-En la ciudad el ‘no a la mina’ ha ganado la calle, hay una fuerte base social que se opone al proyecto, ¿cómo piensan vencer ese rechazo, que está muy arraigado en la sociedad, que hay al proyecto?  

-Necesitamos comprometernos de una manera más cercana con la comunidad local, requerir el apoyo para el proyecto y este es nuestro objetivo principal después de haber logrado un nuevo sistema de explotación y procesado del mineral que es vanguardista en Europa. Ahora estamos estableciendo nuestro equipo español, que estará aquí para dar cualquier información y despejar cualquier duda que haya podido existir. Sin embargo, ya sabemos que siempre habrá quienes emitirán cualquier objeción a cualquier tipo de proyecto.

«Nuestro objetivo principal es contar con apoyos para el proyecto después de haberlo cambiado»

-¿Aprovechará su estancia en la ciudad para reunirse con el alcalde o con el presidente de la Junta?  

-Para nosotros sería un placer y aceptaríamos cualquier oportunidad de encontrarnos con el alcalde y con el presidente autonómico. 

-¿Ha solicitado la entrevista?  

-Hemos hecho llegar al equipo del alcalde nuestro interés y aceptaríamos un encuentro si él quiere.

-¿Con quién se ha reunido de la sociedad cacereña en estos días?  

-La semana pasada hemos tenido reuniones con asociaciones de empresarios locales y con otros colectivos. Estamos aquí para implicarnos aún más con la sociedad local, despejar cualquier duda o mala interpretación que se haya dado y explicar todas las vertientes del nuevo proyecto.

-Ustedes lo que proyectan es una mina y una planta industrial para procesar el mineral, ¿contempla su proyecto algo más para que sea un polo de desarrollo, como por ejemplo una fábrica de baterías y otras empresas auxiliares, que dure en el tiempo y no sea solo una iniciativa con unos treinta años de vida, que sería el tiempo de la explotación de la mina y de la planta?  

-Nuestras ambición es que se pueda atraer a otros empresarios importantes. El litio es un elemento esencial para la producción de baterías y ya se han visto en Europa grandes inversiones. El proyecto tendría un efecto catalizador para toda la economía y atraería muchas inversiones. El depósito de litio de Cáceres puede ser una verdadera posibilidad para un cambio drástico en la ciudad. La semana que viene me reúno con Maros Sefcovic (vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva de la UE) para atraer fondos para invertir aquí.

-Con los cambios que han hecho en el proyecto, ¿cuál es la inversión que se necesitaría?, ¿durante cuántos años se explotaría la mina y la planta industrial?, ¿cuánto empleo se generaría?  

-Es un proyecto que tiene una duración de 26 años, que va a producir cerca de 20.000 toneladas al año de hidróxido de litio de alta calidad para baterías. El proyecto se basa en un precio medio de 17.000 dólares la tonelada y a día de hoy el precio está en 60.000 dólares, a largo plazo será una media. La inversión antes de la producción será de unos 530 millones de dólares, de los que el 80% será para la planta industrial. En cuanto al empleo, para los trabajos de extracción en la mina serán unos 250 en tres turnos diarios, más que en el primer proyecto, además están previstos 130 puestos en la planta para procesar el mineral, 30 en tareas de administración y unos 300 para los trabajos de construcción. Los empleos indirectos que se generarían rondarían los 1.600. En la construcción de la planta se tardaría entre 18 y 24 meses. Son 26 años de explotación y de procesado del mineral. El de Cáceres es el segundo yacimiento más grande de Europa y sus posibilidades pueden ser incluso mayores.

-¿Quiénes serán los inversores que pondrán los 530 millones?  

-Infinity es parte de la bolsa australiana y podemos conseguir capital. A medida que el proyecto vaya avanzando podemos tener más socios estratégicos en los mercados de capital. Tenemos un apoyo importante de grupos financieros y también de fondos europeos y de otros proyectos estratégicos. 

«El depósito de litio puede ser una verdadera posibilidad para un cambio drástico en la ciudad»

-¿Qué aval depositaría la empresa si por cualquier circunstancia tienen que cesar en la actividad y hay que restaurar el terreno?  

Tenemos un depósito financiero que está disponible para la rehabilitación de cualquier parte del proyecto. No obstante, todas las previsiones en cuanto al litio a nivel global son positivas, en particular en todo lo que tiene que ver con los proyectos de mercado europeos. 

-En la planta industrial para procesar el mineral se van a generar residuos, que serían tóxicos, ¿dónde se depositarán?  

Hemos desarrollado un proceso que es revolucionario para procesar el mineral. Los procedimientos tradicionales, usados globalmente, necesitaban grandes cantidades de químicos que son dañinos. Sin embargo, nuestro procedimiento recicla todo, es sostenible. Lo hemos desarrollado con nuestros técnicos de innovación. Esto es posible gracias a las características que tiene el mineral que hay en Cáceres, el tipo de litio de aquí lo permite, es tan especial que se puede procesar de esta manera. Llevamos tres años trabajando en este método y tenemos el apoyo de fondos europeos para su desarrollo porque es lo que quiere la UE. Utilizaríamos para ello componentes que no son tóxicos. Es un proceso que lo estamos patentando y que se podrá aplicar en otros proyectos.